Seguidores

martes, 19 de septiembre de 2017

Dominicos en la historia

SANTO DOMINGO DE GUZMÁN 

Nació el 24 de junio de 1170 en Caleruega, Burgos. Cuando tenía diecisiete años ingresó en la Universidad de Palencia para estudiar teología y filosofía.  desde joven sintió el llamado de DIOS por ello vendió todas sus posesiones para ayudar a los pobres durante una época de escasez en 1191. En torno a 1196 comenzó a ejercer como canónigo de la catedral de El Burgo de Osma(Soria) involucrándose muy pronto en reformas eclesiásticas locales.

Acompañó a su superior, Didaco de Acebes (obispo de El Burgo de Osma) en una misión religiosa a Roma en 1203 donde observó los abusos clericales y la difusión de la herejía albigense, con los cuales el nunca estuvo de acuerdo, por esto es que el con mayor razón quiso dedicarse a predicar. 
Luego Domingo y varios compañeros recibieron una casa y una iglesia en Prouille (cerca de Toulouse) donde comenzaron su vida de penitencia, estudio y predicación. Y en 1206 fundó un convento para mujeres, y en 1216 la orden de los predicadores dominicos obtuvo la aprobación eclesiástica. Los dominicos viajaron por toda Europa transmitiendo su mensaje tanto a clases populares como a autoridades civiles y religiosas. Sus frailes estudiaron teología en la Universidad de París y derecho canónico en la de Bolonia. Después de cuatro años de dura preparación, la orden fue reconocida y estableció los siguientes prioratos: seis en Lombardia, cuatro en Francia, tres en Toscana y Roma, cuatro en Provenza y dos en España. Los predicadores dominicos viajaron a Inglaterra, Escandinavia, Hungría y Alemania.

Santo Domingo de Guzmán falleció el 6 de agosto de 1221 en Bolonia, durante una campaña misionera personal en el norte de Italia. Fue canonizado en 1243. Su festividad se celebra el 8 de agosto la cual nostras como dominicas celebramos con alegría.


SANTO TOMÁS DE AQUINO 

Tomás nació en 1225 en Roccasecca, un castillo situado en la cumbre de una montaña, cerca de Aquino, Italia. Cuando tenía cinco años, entró al monasterio benedictino de Montecassinodonde comenzó a estudiar. Dado que el monasterio se convirtió en un campo de batalla, Tomás fue transferido por su familia a la Universidad de Nápoles.

Fue en esta ciudad donde entró en contacto con los escritos de Aristóteles  y con la orden mendicante de los dominicos. Se graduó de la Universidad en 1243, luego de lo cual fue confinado en su castillo familiar durante dos años debido a que su madre se oponía a su ingreso en una orden mendicante.

En 1245, mientras estudiaba en París, Tomás conoció al escolástico alemán Alberto Magno, a quien acompañó en su viaje cuando fue enviado como profesor a Colonia, durante 1248. Este filósofo alemán era autor de unos escritos en los que simplificaba las obras de Aristóteles. La relación con Alberto Magno fortaleció el interés de Tomás por el pensamiento del antiguo filósofo griego.

Luego volvió a París donde completó sus estudios y se desempeñó como maestro ocupando el puesto destinado a los dominicanos en la Facultad de Teología. Durante los próximos diez años pasaría por varias casas de dominicos y sería parte de la corte papal.

Estando en Roma, fue llamado desde Paris para confrontar el revuelo causado por lo que se llamó Averroísmo   Latino y Aristotelismo Heterodoxo. Falleció en el año 1274, luego de una breve enfermedad mientras viajaba al Concilio de Lyon.

SAN MARTÍN DE PORRES 

La fecha de su nacimiento no se conoce pero probablemente nació el 9 de diciembre de 1579 en Lima. Fue hijo del hidalgo español Juan de Porres, miembro de la Orden de Alcántara, y de la afro-panameña Ana Velásquez.

Fue bautizado en la misma pila bautismal en que siete años más tarde lo sería Santa Rosa en la iglesia de San Sebastián.

San Martín aprendió el oficio de barbero, que incluía el de cirujano y medicina general aunque consagró su vida a ayudar a los más desfavorecidos. Monje en el monasterio dominico del Santísimo Rosario. y después de largos y denodados esfuerzos, se le concedió el hábito de religioso en 1603.

Otorgando votos de pobreza, obediencia y castidad. San Martín de Porres se sometía a severas penitencias y a intensas horas de oración, dormía y se alimentaba poco. Su servicio como enfermero se extendía desde sus hermanos dominicos hasta las personas más abandonadas que podía encontrar en la calle.

Su santidad se manifestó a través del amor que mostró por los demás y la gran pureza de su vida, especialmente en el cuidado que siempre dispensó a los pobres y los enfermos, enfermero y hortelano herbolario, Fray Martín cultivaba las plantas medicinales que aliviaban a sus enfermos. Siendo una de las características de los dominicos entregarse y abrir  su corazón al mundo, llegando a querer a su prójimo, dando todo de si para salvarlo.

San Martín de Porres murió en Lima el 3 de noviembre de 1639. 

SANTA ROSA DE LIMA 

Santa Rosa de Lima nació en Lima el 30 de abril de 1586, y fue bautizada con el nombre de Isabel Flores de Oliva . Sus padres fueron Gaspar Flores y María de Oliva.
Desde pequeña sintió una fuerte vocación religiosa, por lo que oraba y ayunaba con frecuencia.
A los diez años se trasladó con su familia a la sierra de Lima, y allí recibió el sacramento de la confirmación de Santo Toribio de Mogrovejo. A los 15 años regresó a Lima, y a los 20 se hizo Terciaria del Convento de Santo Domingo. Fue devota de Santa Catalina de Siena, y así como ella mortificaba su cuerpo con castigos y penitencias.
En su casa bordaba hermosas prendas para su venta, siempre cantando para Dios, la Virgen María y el Niño Jesús. También acudía a los hospitales para atender a los pacientes.
Falleció en Lima el 24 de agosto de 1617, al parecer por una tuberculosis. Fue canonizada en 1671 por el papa Clemente X, convirtiéndose así en la primera santa de América. Su restos reposan en la Iglesia de Santo Domingo, en el Centro de Lima.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario